Modelo de trabajo

Somos un equipo acreditado y especializado en diferentes modelos de trabajo como la terapia cognitivo-conductual, terapia sistémica, terapia EMDR y terapia humanista.
Trabajamos desde un modelo integrativo, siempre adaptado a las necesidades del paciente.
Terapia individual

(Infantil, adolescentes y adultos): Sesiones de 55 minutos.

Terapia familiar y/o pareja

Sesiones de 60 minutos.

Modalidad presencial y/o telemática
Frecuencia

La frecuencia de las sesiones se adapta a las necesidades del paciente.

Terapias

Terapia Infantil

Más información
  • Problemas de comportamiento y límites. Rabietas
  • Acoso escolar
  • Problemas de sueño
  • Problemas de alimentación
  • Dificultades sociales y de adaptación
  • Miedos infantiles
  • Dificultades de aprendizaje
  • Control de esfínteres
  • TDA / TDAH
  • Baja autoestima
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Adicción a nuevas tecnologías

Terapia con Adolescentes

Más información
  • Relaciones familiares
  • Adaptación escolar
  • Ansiedad (miedos, fobias, agorafobia, crisis de pánico, obsesiones…)
  • Trastornos de conducta alimentaria
  • Habilidades sociales / Asertividad
  • Trastornos del estado de ánimo (Depresión, Trastorno bipolar…)
  • Dificultades del aprendizaje
  • Violencia de género y Abuso sexual
  • Acoso escolar / bullying
  • Problemas sexuales
  • Adicciones (nuevas tecnologías, alcohol, drogas, sexo…)
  • Problemas emocionales
  • Somatizaciones
  • Problemas de orientación sexual
  • Problemas de autoestima
  • Duelo (ruptura de pareja, separación de padres, fallecimientos…)

Terapia Individual de Adultos

Más información
  • Ansiedad (ataques de pánico, agorafobia, TOC, miedos…)
  • Trastornos del estado de ánimo (depresión, trastorno bipolar…)
  • Trastornos de conducta alimentaria (anorexia, bulimia, atracones…)
  • Adicciones (tabaco, alcohol, drogas, internet, compras, sexo…)
  • Habilidades sociales / Asertividad
  • Duelo (ruptura pareja, muerte de un ser querido…)
  • Trastornos del sueño
  • Acoso laboral (mobbing)
  • Trastornos por Estrés (Trastornos por Estrés Post Traumático, Estrés agudo/crónico, Estrés Laboral)
  • Autoestima
  • Relación interpersonal (familias, parejas…)
  • Autocontrol y control de impulsos
  • Problemas emocionales asociados a enfermedades físicas/médicas
  • Violencia de género (maltrato físico y/o psicológico)
  • Abuso sexual
  • Somatizaciones
  • Problemas de orientación sexual
  • Problemas sexuales
  • Acompañamiento en procesos de reproducción asistida

Terapia de Pareja

Más información
  • Acompañamiento en procesos de reproducción asistida
  • Dificultades relacionadas con la evolución de la pareja a lo largo de los años
  • Dificultades en las funciones parentales
  • Desacuerdo o falta de consenso sobre: la educación de los hijos, la distribución de tareas y responsabilidades, la relación con las respectivas familias de origen, la vida laboral y su impacto en la relación, el uso del tiempo libre…
  • Separaciones y divorcios (situaciones de separación explícita, formulada, planteada o implícita)
  • Problemas de comunicación en la pareja y/o familia
  • Problemas sexuales
  • Falta de motivación en la pareja
  • Crisis o cambios vitales dentro de la pareja (llegada de un nuevo miembro, situación de desempleo, jubilación, traslados, enfermedades…)
  • Celos e infidelidades

Terapia Familiar

Más información
  • Problemas de comunicación
  • Conductas inadecuadas o impulsivas: peleas, consumo de sustancias, etc
  • Dificultades en la adaptación al cambio: llegada de un nuevo miembro de la familia, cambios de domicilio, pérdidas de trabajo, perdidas de un ser querido.
  • Formación y/ cambio del núcleo familiar: parejas que se unen con sus respectivos hijos, nacimiento de nuevos hermanos o hermanastros o primer hijo, cuidado de personas mayores, etc.
  • Convivencia con algún miembro de la familia con problemas psicológicos y/o físicos (esquizofrenia, trastorno bipolar, adicciones, dolor crónico, fibromialgia, etc.)
  • Trabajo y apoyo a familiares con algún miembro con problemas de demencia
  • Discrepancia y falta de consenso con las normas y patrones de disciplina y educación.
  • Conflictos externos de los hijos: problemas con los amigos, problemas en el colegio.
  • Toma de decisiones
  • Faltas de respeto: gritos, insultos, agresiones físicas…
  • Crisis inesperadas o situacionales (un accidente, separaciones, divorcios, muerte).
  • Crisis de desarrollo o evolutivas (adolescencia, la jubilación, nido vacío…)
  • Problemas de convivencia y relación (formas distintas de entender la distribución de tareas domésticas, administración económica, compartir espacios comunes y personales…)

Terapia EMDR

Más información

La terapia EMDR está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. Se basa en la comprensión del efecto de las experiencias vitales adversas y traumáticas sobre la patología y en el procesamiento de dichas experiencias a través de procedimientos estructurados que incluyen movimientos oculares u otras formas de estimulación bilateral. Su aplicación se ha extendido a un amplio rango de problemas clínicos.

EMDR es un abordaje centrado en el paciente que permite que el terapeuta estimule los mecanismos de curación inherentes al propio sujeto. Pone en marcha un sistema de procesamiento de información del cerebro. Toma en cuenta los componentes fisiológicos de las dificultades emocionales y enfoca directamente estas sensaciones físicas además de las creencias negativas y estados emocionales de los síntomas que perturban al paciente.

Reproducción Asistida

Más información

Desear tener un hijo y tener dificultades para ello genera un gran impacto y malestar en las personas. Gracias a los tratamientos de fertilidad es posible conseguir el deseado embarazo, pero el proceso de reproducción asistida es complicado y puede alterar varios ámbitos de la vida en los pacientes.

En estos casos, la asistencia psicológica puede ayudar y proporcionar diferentes herramientas que favorezcan el bienestar tanto físico como emocional para todas estas personas.

Los objetivos que persigue la intervención psicológica en tratamientos de fertilidad son muchos:

 

  • Facilitar la expresión emocional.
  • Identificar las posibles causas de la tensión psicológica.
  • Controlar los síntomas físicos de la ansiedad y depresión.
  • Promover los comportamientos adaptativos y funcionales.
  • Reestructurar cognitivamente los pensamientos molestos, promoviendo una interpretación más adecuada de la propia realidad.
  • Mejorar las habilidades asertivas y de comunicación dentro de la pareja.
  • Mantener una buena calidad de vida durante todo el proceso.
  • Superar y enfrentarse a la sensación que se suele sentir hacia las personas que logran el embarazo de forma espontánea.

Psicooncología

Más información

La psicooncología forma parte de la psicología clínica y de la salud. Ayuda a los pacientes de cáncer y a sus familiares a canalizar de forma saludable sus emociones. El objetivo es mejorar la calidad de vida del enfermo, mejorar la adherencia al tratamiento médico y el autocuidado del paciente, así como restituir el equilibrio personal y familiar durante y tras la enfermedad.

El tratamiento se puede realizar en cualquier etapa de la enfermedad, ya sea durante el diagnóstico, el tratamiento, supervivencia, recaídas, fase final de la vida o duelo y ayuda a fomentar estilos activos para afrontarlos.

Algunas de las necesidades psicológicas que pueden requerir los pacientes y/o familiares pueden incluir:

  • Afrontamiento de la enfermedad
  • Shock diagnóstico
  • Estrés
  • Depresión
  • Manejo de la ansiedad y el miedo
  • Relajación
  • Preparación para la hospitalización y tratamientos
  • Preparación para la quimioterapia y radioterapia
  • Efectos secundarios de los tratamientos
  • Gestión del dolor
  • Sexualidad tras el cáncer
  • Cuidados paliativos
  • Rehabilitación
  • Prevención y asistencia en el duelo y la pérdida

Terapia de duelo

Más información

El objetivo de la terapia de duelo es ayudar a la persona a superar la muerte de un ser querido o la desaparición de algún elemento de su vida por el cual el paciente sentía un fuerte apego.

Cuando perdemos a alguien importante, un trabajo, una relación, etc, sentimos de manera profunda tristeza, rabia, impotencia, miedo y nos duele y es totalmente normal. Ahora bien, cuando estos síntomas acaban apoderándose de la persona de manera que aparece un fuerte sentimiento de culpa y autorreproches pueden llevar a esta a un estado de depresión.

La duración del duelo es variable, eso significa que pueden pasar meses e incluso años. La mayoría de las personas elaboran el duelo de manera adecuada pero existen otras que no lo logran, por ese motivo es importante tener claro que síntomas son los que se mantienen y agudizan a pesar de que el tiempo transcurra.